https://www.google.com/adsense/new/u/0/pub-2197606124297086/home ATENCIÓN PRENATAL ~ MÉDICOS Y PACIENTES

viernes, 2 de marzo de 2018

ATENCIÓN PRENATAL

Se entiende por atención o control prenatal  el conjunto de acciones o actividades que se realizan en la mujer embarazada con el objetivo de promover una buena salud materna, hacer diagnóstico acertado de la condición fetal para obtener un recién nacido en buenas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional
Una vez confirmado el embarazo, el médico o demás profesionales de la salud involucrados en el programa  tomarán las medidas necesarias para que reciba la atención prenatal, del  cual dependerá el éxito de la gestación. Este tendrá unos propósitos específicos como son:
·         Prevenir, diagnosticar precozmente y tratar las complicaciones del embarazo.
·         Disminuir las molestias propias de la gestación.
·         Brindar educación en salud a la gestante a su conyugue y familiares con el fin de prepararlos para la atención del recién nacido.
·         Determinar la existencia de enfermedades maternas y fetales.
·         Preparar a la embarazada para el parto.
v    IDENTIFICACION E INSCRIPCION DE LAS GESTANTES:
Para el desarrollo oportuno de este proceso se deben implementar  los mecanismos que garanticen la detección y captación temprana de las gestantes, después de la primera falta menstrual y antes de la semana 14 de gestación para intervenir y controlar los factores de riesgo. Este implica:
ü  Ordenar prueba de embarazo si este no es evidente
ü  Promover la presencia del compañero o algún familiar en el control prenatal
ü  Informar a la mujer y al compañero, acerca de la importancia del control prenatal, su periodicidad y características.
PRIMERA CONSULTA:
La primera consulta o de captación podemos decir que es la consulta de referencia con respecto a las variaciones que se puedan presentar en las consultas siguientes.
Se procederá como sigue:
1. ELABORACION DE HISTORIA CLINICA:
v    Identificación: Nombre, documento de identidad, edad, raza, nivel socioeconómico, educativo, estado civil, ocupación, régimen de afiliación, procedencia, dirección y teléfono.
v    Anamnesis:
Ø   Antecedentes personales: Patológicos, quirúrgicos, nutricionales, traumáticos, toxico – alérgicos.
Ø   Antecedentes obstétricos: Gestaciones, Partos, Cesáreas, Abortos, Vivos y  Mortinatos.
Ø   Antecedentes ginecológicos: Menarquia, Pubarquia, Telarquia, Ciclos menstruales, FUM, Anticoncepción, Flujos, ETS, IVS, IVO, Citologias, Número de compañeros sexuales.
Ø   Antecedentes familiares
Ø   Gestación actual: Edad gestacional (FUM, Altura uterina, Ecografía obstétrica), infecciones.
Ø   Valoración de condición psico- social
v    Examen físico completo: haciendo énfasis en el examen cardiovascular y respiratorio. Si se encuentran afecciones de cualquier tipo se consultara y realizara el seguimiento en conjunto con el especialista; incluye:
Estatura y tamaño del pie (primera visita)
Peso: (todas las visitas) Para controlar que el aumento o descenso del peso no es excesivo.
Senos: (primera visita a menos que haya algún problema) Buscar bultos y comprobar el estado de los pezones.
Revisión por sistemas: (primera visita) para Comprobar el estado general de salud. Manos y piernas (todas las visitas) para Buscar varices o inflamación (edema) de los tobillos, las manos y los dedos.
- Presión sanguínea (todas las visitas) Una lectura normal es 120/70. La hipertensión puede ser indicio de varios problemas, entre éstos hay que tener en cuenta el de la pre-eclampsia.
-  Examen obstétrico: el examen obstétrico incluye unos aspectos especiales examen con especulo para ver características del cervix y tomar muestra citológica. El embarazo es el mejor momento para educar a la paciente sobre la importancia de la citología para la  detección Precoz del Cáncer Cervico - Uterino y aprovechar para muestra de exudado vaginal. Tacto vaginal sin introducir el dedo en el canal cervical para constatar tamaño y característica del útero y anexos,  la posición y longitud en centímetros del cuello.

v    Exámenes Paraclínicos:

1.                  Determinar el grupo ABO, factor Rh.
2.                  Hemograma completo para determinar el nivel de hemoglobina (prueba repetida).Si desciende por debajo de 10 mg/dl durante el embarazo debe recibir tratamiento con sulfato ferroso, para elevar el nivel de hemoglobina
3.                  Prueba de VDRL. Si es negativo debe repetirse previo al parto. Si existe alto riesgo debe repetirse la serología cada mes. Si es positiva se confirma el diagnostico con FTA –ABS.
4.                  Parcial de orina
5.                  Glicemia
6.                  Títulos de Acs para Rubéola y Toxoplasmosis
7.                  Ecografía obstétrica (primero, segundo y tercer trimestre)
8.                  Frotis del flujo vaginal.
9.                  Citología Cervico-vaginal.
10.              Comprobar si la madre es seropositiva (con su consentimiento). Los anticuerpos del VIH pueden traspasar la placenta y contagiar al feto por lo que se elegirá el parto por cesárea y HbsAg (Serología para Hepatitis B antigeno de superficie)
v    Educación a la madre, compañero y familia: sobre la alimentación, actividad física y sobre el reposo, funcionamiento intestinal correcto, medidas de higiene personal, actividad sexual, viajes, síntomas de alarma que ameriten atención médica y el plan general de vigilancia medica de su embarazo y parto. Igualmente se le informara de los diferentes grupos de trabajo interdisciplinarios existentes en el hospital metropolitano o en el centro de salud al que la paciente acuda como son de psicoprofilaxis, crecimiento y desarrollo, odontología entre otros. 
v    Vacunación: Poliomielitis (vacuna tipo Salk) dosis 1 cc SC en las semanas 20, 24 y 28. Si no ha recibido el Toxoide Tetanico: primera dosis semana 22, al mes la segunda dosis, a los 6 meses la tercera, al año la cuarta y el último refuerzo un año después.
v    Formulación de micronutrientes: Si la gestante lo requiere, formular Sulfato ferroso 60 mg de hierro elemental día y 1 mg día de acido fólico durante la gestación y hasta el 6 mes de lactancia.
v    Diligenciar y entregar el carnet materno.
CONSULTAS SUBSECUENTES:
Si el embarazo es de evolución normal y la paciente presenta buena salud en general, se le citara con intervalos de un mes hasta la 30 semana, cada quince días hasta la semana 36 y a partir de la semana 37 será cada ocho días. Si se llegara a diagnosticar alguna complicación en la gestación la periodicidad aumenta según criterio del médico.
En cada consulta de control se tendrán en cuenta el peso, la tensión arterial, la altura uterina (a partir de la semana 18); la presentación, situación y posición (a partir de la 28 semana); la frecuencia cardiaca fetal (FCF a partir de la semana 10 con eco- doppler y desde la 20 con la campana de pinard); se le explicara sobre la actividad uterina normal que será percibida por ella y por el clínico mediante palpación abdominal, estas tendrán una frecuencia de 2-4 por hora aproximadamente. Se investigara sobre la condición general de la paciente y síntomas de importancia como sangrado, flujos, edemas, cefalea, dolor abdominal, varices entre otros.
A partir de las 38 semanas se le practicara a la paciente valoración pélvica si se sospecha de desproporción cefalo-pélvica o presentaciones viciosas, se solicitaran estudios radiológicos (pelvimetria) o ecografico. Se continuaran con  las recomendaciones generales y se le recordaran los signos de peligro y de inicio de parto y se darán instrucciones para acudir al servicio.
Durante el embarazo aparecen molestias que sin llegar a constituir una patología especifica ameritan la aplicación de medidas terapéuticas, cuando son sintomáticas. Las describiremos a continuación:
1.           Nauseas y vómitos: Indicar una dieta fraccionada (tres comidas y dos o tres refrigerios), o el uso de antieméticos una hora antes de cada comida, usar antiácidos; evitar comidas excesivas, condimentos y grasas.
2.           Estreñimiento: Evitar el reposo exagerado; indicar dieta con fibra natural o sintética; abundante ingestión de líquidos y la utilización de algunas soluciones oleosas o que contengan hidróxido de magnesio o metilcelulosa.


3.           Pirosis: se indicaran sustancias que estimulen la motilidad gastrointestinal, como la metoclopramida o el uso de antiácidos que contengan gel de hidróxido de aluminio con o sin trisilicato de magnesio.
4.           Cefalea leve: Evaluación del tránsito intestinal. Agudeza visual o problemas de vías aéreas superiores (sinusitis). Dar analgésicos tipo acetaminofen.
5.           Dolor lumbar y lumbosacro: Evitar posiciones viciosas en el hogar, en el trabajo, etc.; identificar lesiones de columna, cicatrices dolorosas, abdomen péndulo o infecciones renales. Puede ser útil el uso de fajas de maternidad y en algunas ocasiones se debe indicar analgésicos.
6.           Varices de Miembros inferiores: Indicar elevar los miembros inferiores varias veces al día, el uso de medias elásticas para varices. Evitar la bipedestación prolongada.

7.           Hemorroides: Evitar el estreñimiento y el trauma local. En presencia de proceso inflamatorio agudo utilizar hielo local, supositorios, ungüentos antinflamatorios y analgésicos.
8.           Edemas matutinos y/o persistentes: Vigilar la tensión arterial y descartar otras causas sistémicas que puedan ocasionarla (preeclampsia). En ausencia de factores sobre agregados  recomendar descanso en decúbito lateral izquierdo.
9.           Polaquiuria: No amerita tratamiento en las primeras y última semanas de embarazo pero se deben descartar factores de irritación vesical e infección urinaria.
10.  Leucorrea: Se debe hacer tratamiento específico deacuerdo al tipo de infección.

11.  Estados de ansiedad e insomnio: Apoyo psicológico, si es necesario ansiolíticos como el Diazepan, o se pueden utilizar hipnóticos como el fenobarbital.

0 comentarios:

Publicar un comentario