DEFINICIÓN
Es la pérdida de la continuidad de la pared del útero gestante, que puede presentarse en el parto al no haber encajamiento y expulsión del feto a pesar de las contracciones uterinas.
CLASIFICACIÓN ETIOPATOGENICA
· Rupturas Espontáneas: Sugiere ante la presencia de un obstáculo a la marcha del parto, el útero se encuentra intacto, sin causa evidente que la produzca. Puede deberse a:
· Desproporción pelvifetal:
· Hidrocefalia
· Macrosomía
· Pelvis estrecha
· Situación transversa
· Tumores previos
· Rupturas Traumáticas: Se produce por un traumatismo externo, se debe a accidentes de
· tráfico, caídas, heridas por arma de fuego, por arma blanca, entre otras.
· Rupturas Iatrogénicas: En este tipo de rupturas se encuentran el uso inadecuado de oxitócicos en cuanto a la vía de administración o dosis, traumatismos obstétricos por maniobras o intervenciones inadecuadas.
CLINICA
ü Alteración del estado general, paciente sudorosa y angustiada.
ü Contracciones fuertes, frecuentes y muy dolorosas.
ü Hipertonía y taquisistolia
A la Exploración:
ü Dolor, ascenso del anillo de Bandl, palpación de ligamentos redondos.
Ruptura Violenta Consumada:
ü Dolor brusco, inicialmente como una puñalada.
ü Cesan contracciones.
ü Hemorragia por genitales.
ü SOC
Ruptura Silenciosa:
ü Escasa hemorragia.
ü Rara vez hay cese de las contracciones
ü Hay tendencia a la hipertonía
ü Desaceleraciones variables
ü Dolor en la zona caudal del vientre
REPARACIÓN DE LA RUPTURA UTERINA
· Establecer 2 vías venosas.
· Iniciar infusión IV de Lactato Ringer o Solución Salina.
· Reservar sangre total y fracciones sanguíneas compatibles para transfundir.
· Administrar una dosis única de antibióticos como profilaxis, Ampicilina
2 g IV o Cefazolina 1 g IV.
· Llevar a la paciente a laparotomía.
· Inducción de anestesia con cantidades mínimas.
· Anestesia con ventilación controlada.
· Examinar el abdomen y el útero para detectar la ubicación de la rotura y extraer los coágulos.
· Extraer el bebé y la placenta.
· Administrar oxitocina 20 u en 1 litro de líquido IV a 60 gotas/min. Hasta que se contraiga el útero; luego disminuye a 20 gotas/min.
· Utilizar las pinzas de Green Armytage para sostener los bordes sangrantes.
· Asegurar la integridad de la vejiga, separándola del segmento uterino inferior por disección roma.
En caso de:
· Ruptura lateral a través de la arteria uterina, se liga la arteria lesionada.
· Ruptura con hematoma en el ligamento ancho, se secciona el ligamento redondo; y drene el hematoma manualmente si fuera necesario.
· Hemorragia incontrolable, ligar una o ambas arterias iliacas internas.
· Ruptura a través del útero (cuello) y de la vagina, se moviliza la vejiga 2 cm por debajo del desgarro y se sutura 1 cm por debajo del extremo superior del desgarro del cuello uterino; si no se controla el sangrado, se hace una segunda capa de sutura. Pero si la rotura es muy extensa, realizar una histerectomía.
· Colocar un drenaje abdominal y extraer los coágulos con compresa. Verificar que no se haya lesionado la vejiga.
· Lesión vesical: Separar por disección la vejiga del segmento uterino inferior y se repara el desgarro en dos capas con sutura contínua de catgut cromado 3-0.
Posteriormente, se prueba la reparación, llenando la vejiga con SSN o agua estéril para ver si hay pérdidas. Colocar sonda vesical por 15 días aproximadamente y hasta que la orina esté clara.
POST-OPERATORIO
· Ver si hay signos de infección; en este caso, dar antibióticos por 48 horas; Ampicilina 1 g IV c/6 horas + Gentamicina 5 mg/kg I.V. c/24 horas + Metronidazol 500 mg I.V. c/8 horas.
· Si no hay signos de infección, retirar el drenaje abdominal pasadas las 48 horas.
Dehiscencia de cicatriz asintomática:
· Dehiscencia asintomática pequeña encontrada en el momento de la cesárea: Debridamiento y cerradas con histerotomía.
· Dehiscencia asintomática pequeña encontrada después del parto vaginal: observación. Si hay sangrado: Laparotomía.
0 comentarios:
Publicar un comentario